La iglesia dedicada a Santa María: se compone de una nave y crucero. Es de estilo renancentista avanzada, de piedra y ladrillo. Su retablo mayor pertenece al S. XVII dorado en ménsulas y columnas; en hornancias laterales están las esculturas de San Pedro y San Pablo; en el centro la Asunción. Dos medallones representando al Padre Eterno y la Dolorosa. Arriba una estatua de San Carlos Borromeo. En dos relieves del cuerpo primero quedan esculpidas las insignias de Santiago alusivas a la batalla de Clavijo: crus sobre media luna, alfanje y cetro árabe, remata la concha de Santiago.
Tres retablos platerescos: unos con calvario de Cristo del S. XVI a la izquierda del crucero. Un segundo retablo a la derecha con una Piedad del S. XV, y a su lado el retablo de la Virgen del Rosario flanqueada por las pinturas de San Francisco y Santo Domingo. De gran devoción popular es el Cristo del Amparo, también del S. XVI, al que se atribuye el milagro de hacer llover dentro de los límites del pueblo, tras una larga sequía, después de ser sacado en rogativa.
En la sacristía, una cajonería de 1579, considerada como una de las mejores de la provincia, realizada por Alfonso de Hoz, entallador vecino de Frómista. Contiene mascarones, figuras humanas y de león, guirnaldas de ángeles, flores y frutos de vid; Aparece tallada la cruz de Malta junto a otros motivos relativos al calvario (corono de espinas, cáliz, escalera, etc...). Arriba en hornacia la Viergen Sedente, dorada, en talla del S. XVI. Sobre la cajonería, la figura del Salvador resucitado en escultura y la Virgen Magdalena en pintura. Todo del S. XVII [ESCUELA CASTELLANA].
Por una calle conocida con el nombre de San Jorge, entraban los peregrinos franceses, que encontraban antes la ermita del mismo santo, viniendo de Población de campos.
Es de creer que los primeros peregrinos vendrían siguiendo la orilla del Río Ucieza, que va de POblación de Campos a Villarmentero y que sigue luego hasta la ermita de Villalcázar de Sirga, el verdadero CAMINO HISTÓRICO.
Tres retablos platerescos: unos con calvario de Cristo del S. XVI a la izquierda del crucero. Un segundo retablo a la derecha con una Piedad del S. XV, y a su lado el retablo de la Virgen del Rosario flanqueada por las pinturas de San Francisco y Santo Domingo. De gran devoción popular es el Cristo del Amparo, también del S. XVI, al que se atribuye el milagro de hacer llover dentro de los límites del pueblo, tras una larga sequía, después de ser sacado en rogativa.
En la sacristía, una cajonería de 1579, considerada como una de las mejores de la provincia, realizada por Alfonso de Hoz, entallador vecino de Frómista. Contiene mascarones, figuras humanas y de león, guirnaldas de ángeles, flores y frutos de vid; Aparece tallada la cruz de Malta junto a otros motivos relativos al calvario (corono de espinas, cáliz, escalera, etc...). Arriba en hornacia la Viergen Sedente, dorada, en talla del S. XVI. Sobre la cajonería, la figura del Salvador resucitado en escultura y la Virgen Magdalena en pintura. Todo del S. XVII [ESCUELA CASTELLANA].
Por una calle conocida con el nombre de San Jorge, entraban los peregrinos franceses, que encontraban antes la ermita del mismo santo, viniendo de Población de campos.
Es de creer que los primeros peregrinos vendrían siguiendo la orilla del Río Ucieza, que va de POblación de Campos a Villarmentero y que sigue luego hasta la ermita de Villalcázar de Sirga, el verdadero CAMINO HISTÓRICO.
Dentro del templo podemos encontrar imágenes de:
1 comentarios:
Conocí esa iglesia haciendo el Camino de Santiago y me gustó mucho, especialmente la cajonera.
Muchas gracias por la información.
Publicar un comentario