Estas Leyendo...

0

Historía de nuestro municipio

Laura 30 de agosto de 2010

El topónimo, etimología o nombre de Villovieco le vino dado de la aglutinación del latino “Villa”, con significado de granja, pequeña quinta, etc., más el topónimo “Ovecen”, seguramente del nombre del repoblador de la villa. Ya en un documento de San Zoilo del año 1000 se citaba al Pueblo como “Villa Ovieco”. Sería pues “el lugar de la quinta de Ovieco”

Aunque el camino de Santiago no pasa por el casco urbano de Villovieco, si lo hace por su término municipal, por lo que los peregrinos pasaban por la villa a pedir limosna o asistencia hospitalaria. Conforme a la estadística diocesana del 1345, Villovieco contaba con 3 parroquias: La de Santa María, San Jorde o Jorge y San Sebastián, manteniéndose la primera como iglesia parroquial.

La de San Jorde o Jorge era propia del monasterio de San Salvador del Nogal.
Tenía Villovieco un hospital de pobres y forasteros que se denominaba de Nuestra Señora, de San Sebastián, de San Roque y todos los santos, a modo de reunión de las distintas cofradías, y estaba situado en el local del frontón viejo.

A mediados del S XIX ya tenía escuela con carácter temporal a la que solían acudir 18 niños y 9 niñas. Disponía entonces de 52 vecinos.

La iglesia parroquial de Villovieco, que advocó a la Visitación de Nuestra Señora, lo hace actualmente a Santa María, de ladrillo y una sola nave con bóveda de cañón con aristas y cúpula sobre pedrinas en el crucero. El presbiterio se halla cubierto con bóveda de arista.
En el lado del evangelio, un retablo del S XVIII con un lienzo del Juicio Final, de la Visitación y los Desposorios, todos ellos, de ese siglo XVIII.

El retablo mayor del presbiterio es el primer tercio del siglo XVIII y cuenta con esculturas de San Andrés, San Pablo, Asunción y unos medallones de la Dolorosa y del Salvador, y San Norberto en el ático

Otro retablo de 1600 en el lado de la epístola con pintura a San Francisco, Santo Domingo y la Visitación, más una escultura de la Virgen con el niño. Otro retablo de este lado es del S XVI, y dispone de un crucifijo gótico del s. XIV y una Piedad del S. XVI

En la Sacristía, una destacadísima cajonería de 1579 tallada por Alonso de Hoz, de Frómista. Además esculturas de San Francisco y Ecce homo del S XVI, cáliz neoclásico y concha bautismal.

A mediados del S XIX, Villovieco contaba con total de 277 habitantes, y de 402 al iniciarse el S XX; en 1930 contaba con 420, en 1960 con 325, en 1991 con 151 y en 2006 con solo 106.

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Copyright 2010 Villovieco